CULTURA e historia
Revista Estilo de Vida Latin America
Mayo 19 de 2022 – directora@revistaestilodevida.co
Quito la ciudad suramericana que lo tiene todo
En el corazón de los Andes se ubica un destino que sobresale por su oferta cultural, gastronómica, religiosa y natural. Bendecida por un clima primaveral todo el año, la capital ecuatoriana abre sus puertas a los viajeros del mundo.
Revista: Estilo de Vida Latin America – Fotos: Manuel Alexiades y Quito Turismo – Texto: Camila Peña P. – Agradecimientos: www.visitquito.ec
A la sombra del volcán Pichincha, se encuentra la ciudad de Quito que tiene dos almas bien definidas. Por un lado, la modernidad con una oferta de gastronomía renovada y mucho arte urbano; y por otro, el viejo Quito, donde sobresale la ciudad colonial con sus callecitas estrechas, casas coloridas, grandes plazas como la de Santo Domingo, San Francisco o la Independencia, iglesias barrocas y suelo empedrado.
Foto: – Centro Histórico Quito
Recorrer este destino -declarado por la UNESCO como el Primer Patrimonio Cultural de la Humanidad– en un periodo de cinco días, es posible siguiendo un práctico y muy completo itinerario:
Foto: – Quito la ciudad suramericana que lo tiene todo
Día 1: Abrebocas gastronómico y una pasada por la Catedral Metropolitana
Foto: Fanesca quiteña -guiso a base de granos tiernos y pescado seco
El primer encuentro culinario estando en Quito debería ser en el famoso Restaurante Altamira, un paraíso enclavado en el centro histórico con una decoración auténtica y colonial, y un ambiente cálido y acogedor. El lugar ofrece una innovadora experiencia con clases de cocina personalizadas para grupos de hasta 30 participantes, quienes tienen la opción de elegir su propio menú de comida típica que puede incluir: locro -sopa de papa andina-, un encocado -guiso de coco con mariscos- o una fanesca quiteña -guiso a base de granos tiernos y pescado seco, que se prepara solo en la Semana Santa-, entre otros platos.
Foto: Iglesia Católica San Francisco Quito
Estando en el centro de la ciudad, es imperdible pasar por la Catedral Metropolitana, sede de la Arquidiócesis Primada de Quito ubicada en el sur de la Plaza de la Independencia. Su construcción es de piedra, así que su imponencia es protagonista. Allí se encuentran las tumbas del Mariscal Antonio José de Sucre, de algunos presidentes de la república ecuatoriana y de varios obispos de la catedral.
Foto: Revista Estilo de Vida Latin America y Manuel Alexiades – Gastronomía Casa Manuela
Y como la comida es una excelente manera de unir a las personas, no hay mejor forma de cerrar el día que con una cena en el restaurante Casa Manuela, ubicado junto a la Iglesia del Sagrario donde se gestó la libertad gracias a la heroína Manuela Cañizares. Su menú es completamente tradicional, permitiendo a familias y grupos de amigos disfrutar de una buena comida en un auténtico edificio histórico, mientras descubren algunos de los mejores secretos de la culinaria ecuatoriana.
Día 2: ¡El esperado viaje a la mitad del mundo!
Foto: Ciudad Mitad del Mundo y el Monumento Ecuatorial – Modelo: Valentina Bieber
Ubicada a 20 minutos de Quito, en la localidad de San Antonio de Pichincha, se encuentra la Ciudad Mitad del Mundo y el Monumento Ecuatorial que rinden homenaje a la hazaña realizada por la Primera Misión Geodésica Francesa. En este lugar los viajeros podrán experimentar la Latitud 0 y pisar ambos hemisferios del planeta al mismo tiempo, apreciar una exposición fotográfica del montañista ecuatoriano Patricio Tisalema y las obras de arte del maestro, pintor y escultor Oswaldo Guayasamin.
Como si fuera poco, la ciudad cuenta con varios restaurantes de comida tradicional y locales para comprar artesanías típicas, el edificio de la UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas) y una serie de interesantes museos. El Museo Intiñán Solar, por ejemplo, es perfecto para entender a través de divertidos experimentos de física, que el lugar se ubica en la latitud 0 y aprender sobre diferentes culturas precolombinas: sus avances científicos, astronómicos y de cosmovisión.
Foto: Convento y Campanario de la Merced
En el Museo del Agave Andino, el primer museo del país creado en honor al Agave y en homenaje a los mosqueros, se degusta el Miske, la bebida espiritual más fina y representativa del Ecuador. De hecho, así como el tequila es una denominación de origen mexicano, Quito está buscando que esta bebida sea la suya. Y para continuar con el recorrido, una parada imperdible es Santana Brewing Company, para vivir una experiencia de sabor probando la cerveza artesanal propia del lugar. Este es un negocio familiar que vio la luz hace tres años cuando los hermanos Sebastián y Pedro Navarro invirtieron cerca de USD 4.000 y comenzaron a elaborar el producto desde su casa.
Para cerrar el día qué mejor que hacerlo con un toque dulce. Por eso, una de las paradas obligatorias es el museo de la República del Cacao. En este lugar los viajeros podrán vivir una experiencia en torno al chocolate y, claro, aprender todo sobre el proceso del cacao ecuatoriano.
Día 3: La mejor vista panorámica de Quito
Foto: El monumento de la Virgen Alada
La ciudad se extiende unos 40 kilómetros a lo largo y unos 10 kilómetros a lo ancho entre diversas colinas y valles. La mejor forma de apreciar su majestuosidad es visitando el Mirador del Panecillo, un cerro que se eleva a unos 3.000 metros de altitud. sobre Quito dividiéndola entre norte y sur, y permitiendo apreciar todos sus barrios. Un dato curioso para los viajeros es que el trazo de esta ciudad milenaria no ha alterado su morfología original en más de cuatro siglos y desde el pequeño mirador en la parte sur, se pueden apreciar varios de los picos y volcanes de la cordillera de los Andes.
¡Pero hay más! El mirador es considerado uno de los grandes iconos de la ciudad, pues ahí se encuentra el monumento de la Virgen Alada, también conocida como la Virgen de Quito. Esta estructura gigante compuesta de 7 mil piezas de aluminio, es una imponente réplica de la escultura del reconocido artista quiteño Bernardo de Legarda.
Revista Estilo de Vida Latin America y Manuel Alexiades – Gastronómica quiteña para chuparse los dedos con platos internacionales
Después de terminar este tour, un almuerzo en el restaurante Pims Panecillo es la mejor opción. Ubicado en el mismo cerro, el lugar permite disfrutar de una vista completa del Centro Histórico y del Quito moderno, mientras ofrece una experiencia gastronómica para chuparse los dedos con platos internacionales y platos típicos.
Día 4: En conexión con la naturaleza
Foto: Un volcán majestuoso y misterioso
Visitar la Reserva Ecológica Antisana ¡es un plan obligado en Quito! El volcán majestuoso y misterioso de la cordillera occidental, que en días despejados se puede ver desde la capital ecuatoriana, es el núcleo de este tesoro natural en el que se encuentran páramos y bosques occidentales andinos, un espacio apto para realizar diferentes actividades ecológicas, deportivas y familiares.
Foto: El Páramo de las Almohadillas y la Laguna La Mica, es perfecta la bicicleta, pesca vivencial, avistamiento, etc.
Como consecuencia del paso y retroceso de glaciares, así como a la histórica actividad volcánica, el Parque Nacional cuenta con impresionantes paisajes y una vida silvestre muy diversa. También se considera como una de las reservas más hermosas de Ecuador por sus dos picos que, casi siempre, están cubiertos de nieve. Es así como esta área protegida de 120.000 hectáreas, que además alberga el Páramo de las Almohadillas y la Laguna La Mica, es perfecta para caminatas, paseos en bicicleta, pesca vivencial, avistamiento de animales, escalada de montaña, entre otras actividades. De hecho, los expertos aseguran que los mejores meses para escalar están entre noviembre y febrero.
Estando allí, el restaurante el Tambocondor es una excelente opción para el almuerzo.
Día 5: Relajación y armonía en Papallacta
Foto: Avistamiento de las más bellas aves
Esta ruta turística pasa por varios pueblos y aldeas pequeñas, antes de ascender a un máximo de más de 4.000 metros donde las montañas y los glaciares son visibles. Papallacta es un pequeño pueblo en el Ecuador situado a una altitud de 3.250 m en los Andes cerca de la Cordillera Oriental y que conduce a la selva amazónica.
Allí, precisamente, se ubica Termas Papallacta, el lugar perfecto para escapar del ruido de la ciudad. Es uno de los complejos termales más exclusivos del país donde se conjuga la belleza del entorno natural, en un ambiente privado y un exclusivo spa resort, creando el balance perfecto mediante la combinación de piscinas de agua termal con diferentes hidromasajes y un menú variado de tratamientos de salud y belleza. ¡Más que un destino, es una experiencia integral que despertará todos los sentidos de los visitantes!
Pero eso no es todo, si el viaje a Quito coincide con la Semana Santa, entonces se hace necesario incluir en el itinerario una serie de actividades propias de la semana mayor que reúne a locales y viajeros que quieren demostrar su fe y su devoción a través de diferentes recorridos, procesiones y celebraciones eucarísticas.
Foto: Catedral Metropolitana